The Milagro Beanfield War: la película latina de Robert Redford que hizo historia en el cine
Descubre cómo The Milagro Beanfield War se convirtió en un clásico del cine latino en Hollywood, dirigida por Robert Redford y basada en la obra de John Nichols.
Se ha ido Robert Redford, un grande del cine en Estados Unidos, a la edad de 89 años. Deja una gran trayectoria como actor, productor y director de cine.
Por poseer rasgos típicos del estándar de belleza masculina en la industria hollywoodense: un hombre de aspecto distinguido, de cabello rubio y ojos azules, figura atlética, carismático, que enamoraba fácilmente, sin ser altivo ni arrogante, Redford se convirtió en el galán ideal de incontables producciones, al lado de actrices como Barbra Streisand, Natalie Wood, Jane Fonda, Meryl Streep, Debra Winger, Demi Moore, entre otras. Sin embargo, el actor siempre deseó superar la imagen del galán romántico a la que se le encasilló en Hollywood por mucho tiempo. Y lo hizo produciendo y dirigiendo películas, además de fundar el Sundance Institute que se ha convertido en un excelente vehículo para dar a conocer el cine independiente a través de su festival.
Robert Redford debutó como director con Ordinary People (1980), un drama que gira en torno a la disfuncionalidad familiar, el cual tuvo una gran aceptación por parte del público y se hizo acreedor a seis nominaciones al Oscar, ganando cuatro estatuillas, incluida la de Mejor Película. Sin duda, Redford empezó con el pie derecho en su trabajo como director. En esta área, realizó a lo largo de su vida alrededor de siete producciones. De estas, se destaca también A River Runs Throught It (1992), una reflexión sobre los seres humanos y la naturaleza, cinta por la que recibió tres nominaciones al Oscar y ganó por la cinematografía de Phillipe Rousselot que destaca la belleza del paisaje de Montana.
Poco se sabe, en realidad, que la segunda película que dirigió Robert Redford es una película latina: The Milagro Beanfield War del año 1988 que en español se conoce como El secreto de Milagro.
Para realizar esta película, Robert Redford se asoció con Moctesuma Esparza, uno de los promotores más importantes con que cuenta el cine latino en Estados Unidos. Esparza es quien produce La balada de Gregorio Cortés para la televisión (Robert Young, 1982) y Selena (Gregory Nava, 1997) para la pantalla grande, por citar dos ejemplos. Cabe mencionar que con The Milagro Beanfield War, Esparza hace su entrada a Hollywood. El elenco de la cinta está conformado por varios actores latinos: Chick Vennera, Mike Gomez, Julie Carmen, entre otros. A ellos se unirán figuras como la brasileña Sonia Braga y el cantante salsero Rubén Blades. Por el lado de los anglos tenemos al actor Christopher Walken y a la actriz Melanie Griffith.
El tema central de The Milagro Beanfield War, adaptación de la aclamada novela de John Nichols publicada en 1974, es la guerra por el agua entre una comunidad latina ancestral y un grupo de inversionistas anglos que planean realizar un gran desarrollo inmobiliario en el pueblo ficcional de Milagro Valley (Nuevo México). Se les niega a los agricultores latinos el derecho al agua porque el vital recurso se está desviando para el proyecto de la Devine Company. El gobernador de ese estado está en contubernio con la empresa porque este tipo de proyectos, enmarcados en una retórica de modernidad y progreso, representan grandes ganancias económicas para las élites.
En esta historia, tenemos a un protagonista colectivo, el pueblo entero, que lucha por tener acceso al agua y mantener sus parcelas frente a las estructuras del poder. A decir verdad, el enfrentamiento es entre dos culturas, dos maneras distintas de ver la realidad, una que concibe los recursos naturales como una mera mercancía sujeta al mercado y otra que ve estos recursos como parte esencial de los pueblos y sus historias ancestrales. En este sentido, la naturaleza forma parte de un espacio ligado a una simbología y ritualidad cuyas raíces se remontan a tiempos antiguos. No en balde se presentan elementos del realismo mágico en la figura del Coyote-Ángel que hace su magia para ayudar a la población.
En mi opinión, es una de las primeras producciones en este país que se enmarcan en el realismo mágico (esa coexistencia del mundo real con el mundo sobrenatural) que puso en circulación a nivel internacional Gabriel García Márquez con la publicación de Cien años de soledad, su novela de 1967.
Chinatown, el clásico filme neo-noir de Roman Polanski de 1974, que también toma el tema del agua para hablar de contextos políticos y sociales, podría compararse con The Milagro Beanfield War. En la película de Polanski, las elites políticas y económicas logran su objetivo de hacer una presa en un lugar poco viable y seguro. El empresario Noah Cross y sus compinches se hacen propietarios de terrenos en el noroeste de Los Ángeles para beneficiarse del agua de la nueva presa con subsidio gubernamental. Como dice el detective privado Jake Gittes que investiga este caso de corrupción (Jack Nicholson en una de sus grandes actuaciones): “The rich can get away with anything” [“Los ricos siempre se salen con la suya”]. No es este el caso de The Milagro Beanfield War porque aquí ocurre un milagro: el pueblo logra vencer a los ricos de la compañía Devine.
Aunque The Milagro Beanfield War no tuvo mucho éxito en la taquilla, debemos destacar que la representación de los personajes latinos es positiva y que a ellos corresponde el eje central de esta exitosa historia de movilización social en Nuevo México. La película de Robert Redford marca un contraste con las consabidas representaciones estereotípicas y negativas de los latinos en la industria hollywoodense. En este sentido, debemos insertarla en el contexto de la década de los ochenta cuando algunos cineastas latinos comienzan a tomar el control de sus historias. Mencionemos solo el caso de Luis Valdez que en Zoot Suit (1981) cuenta un episodio real ocurrido en los Ángeles en 1942 cuando varios jóvenes latinos fueron acusados y encarcelados por un crimen que no cometieron. Asimismo, en 1987, Valdez lleva a la pantalla grande la historia del joven cantante latino Ritchie Valens en La bamba. Por su parte, The Milagro Beanfield War puso su granito de arena para contar historias de latinos en Estados Unidos.
Se ha ido Robert Redford. Sirva esta entrega de su Crítico a Domicilio como un homenaje a un grande del cine.