La cabeza de Joaquín Murrieta: un western latino que rompe el molde
La serie de Prime Video reescribe la leyenda del bandido mexicano en clave moderna, lejos del racismo y machismo del western clásico
Argonautas: Lean la columna completa con mejor formato y acceso a todos los enlaces en ArgosLatino.com
Hoy hablaremos de la primera serie Western Amazon Original de América Latina que se estrenó en Prime Video en 2023, La cabeza de Joaquín Murrieta, cuya historia se sitúa en la frontera entre México y Estados Unidos en el contexto de la fiebre del oro de mediados del siglo XIX. Dynamo, una casa productora colombiana, Amazon Studios y Fidelio Films, se encargaron de la producción de esta serie de ocho capítulos en su primera temporada, filmada en su mayoría en el estado de Durango, México, con los más altos estándares de calidad.
Tráiler oficial:
¿Quién fue Joaquín Murrieta? En realidad, es difícil distinguir entre la historicidad del personaje y su leyenda. Por un lado, algunas fuentes lo consideran un desalmado bandido que asesinó, violó y robó, en su misión de venganza por las tierras de la Alta California. Por otro lado, Murrieta es un personaje icónico que alcanzó un estatus de héroe cultural por su resistencia frente a la violencia racial que sufrieron los californios a partir de 1850, como resultado de la anexión del estado a la Unión Americana, tras la derrota de México en la guerra con Estados Unidos.
Lo que sabemos con certeza es que Joaquín Murrieta (¿1829? -1853) vino de Sonora a la alta California para probar fortuna en las minas de oro. Un grupo de gringos matan a su esposa Rosita y a su hermano y a él lo golpean salvajemente. Entonces, Murrieta jura vengarse. Se convierte en un forajido. En 1853, después de una intensa búsqueda, fue asesinado por el capitán Harry Love y sus Rangers. Lo decapitan y regresan con la cabeza de Murrieta para exhibirla como un trofeo de guerra. Para las autoridades esa cabeza conservada en un frasco con alcohol simbolizaba el triunfo de la ley y el orden en las tierras recién anexadas. El célebre bandido tenía alrededor de 24 años.
En la serie nos vamos a encontrar con un Joaquín Murrieta entrado en años que vive atormentado por el pasado. Interpreta a este personaje el actor Juan Manuel Bernal. No hay recuerdos de su esposa Rosita, ni de su hermano linchado por una turba de gringos. Murrieta vive con el remordimiento de haber sido un desertor del ejército mexicano en la guerra de México-Estados Unidos (1846-1848). En realidad, sorprende este giro que se le da al personaje porque, aunque Murrieta se enlistó en la guardia nacional como voluntario en Guaymas, Sonora, nunca entró en combate. Por ello, no podría ser un desertor en la vida real, pero sí en la ficción.
El personaje revive en pesadillas cómo abandonó a los hombres de su escuadrón a una muerte segura. Y, por ello, recorre la frontera buscando a las familias de los muertos para darles dinero y así limpiar un poco su conciencia, como si fuera una manda que él mismo se impusiera, como si fuera esa la redención que buscara. No es el héroe clásico que lucha por la libertad de México frente a la invasión norteamericana: es un hombre vencido por sus demonios interiores. Entramos así al terreno del western psicológico. El personaje vaga por las montañas como si fuera una figura espectral atormentado por los remordimientos y sentimientos de culpa.
Quien lo acompaña en su camino es Adela Cheng, el personaje que interpreta Becky Zhu Wu, una actriz de 24 años nacida en Mérida, Yucatán, de padres inmigrantes chinos. En la serie, Adela es una mujer de ascendencia china entrenada en al arte de matar con cuchillos que pierde a sus padres siendo muy joven. Encuentra en Murrieta un cómplice y una figura paterna. Los veremos cabalgar juntos por las comarcas de la frontera.
El personaje de Adela es significativo por dos razones: por una parte, es una mujer perseguida por el capitán Love; se le atribuyen crímenes y robos cometidos al lado de Murrieta. El papel de forajida para una mujer amplia el repertorio del tipo de personajes que representan las mujeres en el western clásico hollywoodense. Recordemos que, aunque siempre hay mujeres en el cine del Oeste, sus personajes se reducían básicamente a dos tipos: la mujer virtuosa y la prostituta. Adela Cheng no es ni lo uno ni lo otro: es una mujer que busca oro y que busca vengar la muerte de sus padres. Por otra parte, este personaje muestra la importancia de la inmigración china a la alta California durante el siglo XIX.
Por cuestiones de espacio, debo dejar aquí mi comentario, señalando que hay en la serie, desde luego, otros personajes y situaciones que ameritarían un análisis. La cabeza de Joaquín Murrieta nos indica que el western como género sigue vivo. Claro está, ya no tiene la gloria que gozó en el siglo XX en donde se convirtió en una fuerza dominante en la industria del cine. Ese western del pasado, por lo demás, ya no está en sintonía en general con las audiencias modernas porque estas ya no responden tan bien a las típicas representaciones racistas del western clásico ni al inherente machismo de este.
Por ello, son bienvenidas series como la de Prime Video que, en mi opinión, ofrecen un tipo de western o “Post-Western” que refleja mejor la complejidad de nuestra época. Temas como la violencia racial, la discriminación, la emigración a los Estados Unidos, siguen siendo tan vigentes hoy en día como lo fueron durante la época de Joaquín Murrieta.
Por cierto, este legendario bandido inspiró la creación de otro personaje mítico californiano que es mi alter ego, el Zorro… Pero eso sería materia para otra entrega de tu crítico a domicilio.